Si estás haciendo el Camino del Norte, es fácil que hayas oído hablar de pueblos como Llanes, Ribadesella o Villaviciosa. Pero entre medias, casi sin hacer ruido, aparece Colunga, un alto en el camino que sorprende por su mezcla de historia, mar y naturaleza.
Esta villa asturiana es mucho más que un lugar de paso. Aquí puedes recuperar fuerzas con buena sidra y mejor comida, conocer iglesias centenarias o incluso retroceder millones de años visitando playas con huellas de dinosaurios. Y si aún te quedan energías, los alrededores ofrecen rutas por la costa o la sierra con vistas inolvidables.
En esta guía, te contamos todo lo que puedes ver y hacer en Colunga como peregrino para que este tramo del Camino sea uno de los que recordarás con más cariño.
Índice de contenidos
- 1 Colunga, un punto clave en el Camino del Norte
- 2 Qué ver y hacer en Colunga
- 2.1 La villa de Colunga y su patrimonio
- 2.2 La Isla: playas y senderos costeros
- 2.3 Playa de La Espasa: naturaleza y ocio
- 2.4 Playa de La Griega y las huellas de dinosaurios
- 2.5 Museo del Jurásico de Asturias: un viaje en el tiempo
- 2.6 Lastres: encanto marinero y vistas panorámicas
- 2.7 Iglesia de Santiago de Gobiendes: legado prerrománico
- 2.8 Sierra del Sueve: naturaleza y rutas de senderismo
- 3 Gastronomía local, festividades y eventos culturales
Colunga, un punto clave en el Camino del Norte
Antes de hablarte de Colunga y del Camino del Norte, déjanos hablarte de las ventajas que tiene hacer el Camino de Santiago organizado. Esta es una opción ideal tanto para peregrinos primerizos como para quienes desean centrarse únicamente en disfrutar del recorrido sin preocuparse por el alojamiento o el transporte de equipaje.
Agencias como Mundiplus asesoran entre distintas rutas, ajustando el número de etapas y el nivel de dificultad según las necesidades de cada caminante.
El Camino del Norte es una de las rutas históricas más antiguas del Camino de Santiago. Atraviesa toda la costa cantábrica, ofreciendo paisajes de mar y montaña, pueblos con esencia marinera y una tranquilidad que lo distingue de otros itinerarios más concurridos.
En este recorrido, Colunga se convierte en una parada especialmente atractiva por su patrimonio, su gastronomía y su cercanía a puntos emblemáticos, como el Museo del Jurásico o la playa de La Griega.
Elegir el Camino del Norte es optar por una experiencia menos masificada, con etapas exigentes pero recompensadas por la belleza del paisaje. Es ideal para quienes buscan introspección, naturaleza y autenticidad. Aunque el tramo desde Colunga no es el más popular entre los que inician la peregrinación, sí es parte de una de las zonas más espectaculares de la ruta.
Otra particularidad de esta ruta es que ofrece paisajes muy dispares. De hecho, es probablemente la alternativa más heterogénea.
- Por ejemplo, el Camino de Santiago desde Bilbao hasta Santander discurre entre acantilados, playas urbanas y villas con mucho carácter. Combina cultura urbana y entorno natural en un mismo tramo.
- Por otra parte, el Camino Santiago desde Ribadeo permite disfrutar de la parte final del Camino del Norte, combinando naturaleza y patrimonio gallego. Si dispones de menos tiempo, comenzar desde aquí es una manera excelente de completar los últimos 190 kilómetros hasta Santiago, asegurándote así la compostela.
Diferencias con otras rutas
- El Camino Santiago desde Tui atraviesa el sur de Galicia, con un perfil más suave y accesible. Es ideal para quienes disponen de pocos días o buscan un recorrido con más servicios y ambiente jacobeo.
- El Camino Francés sigue siendo la ruta más popular. Con mayor infraestructura, un ambiente muy social, es perfecto si buscas conocer peregrinos de todo el mundo y tener todos los servicios a mano.
- El Camino Primitivo, considerado el más antiguo, ofrece una experiencia más exigente a nivel físico. Atraviesa paisajes montañosos, ideal para quienes buscan soledad, naturaleza salvaje y un componente espiritual más marcado.
- El Camino Inglés también es una opción perfecta para quienes disponen de menos tiempo pero quieren vivir la experiencia completa. Tiene un perfil más corto, pero conserva todo el simbolismo jacobeo.
- Y luego está el Camino del Norte. Es el más atlántico, el más verde y también uno de los más diversos en cuanto a paisajes.
Qué ver y hacer en Colunga
La villa de Colunga y su patrimonio
En el núcleo urbano de Colunga puedes hacer un extraordinario recorrido por diferentes edificaciones que reflejan su rica historia.
- La Iglesia de San Cristóbal el Real fue construida a finales del siglo XIX. Destaca por su arquitectura de tres naves, rodeada por un pórtico abierto y su imponente torre esbelta rematada en aguja.
- Frente a ella, la Casa de la familia Alonso Covián, del siglo XVI, es notable por ser un ejemplo de arquitectura renacentista asturiana. En la misma zona, la Casa y comercio de los Pablos, de 1910, exhibe una fachada modernista.
- Asimismo, el Palacio Álvarez de Colunga, actual sede del ayuntamiento, es un edificio barroco del siglo XVII que alberga el escudo del concejo. Este palacio es un ejemplo clásico de la arquitectura barroca asturiana, con una torre central que le otorga un aire imponente y distintivo.
- Junto a estos edificios emblemáticos, Colunga cuenta con casas solariegas y casonas que reflejan la historia y la cultura de la región. un rico patrimonio que incluye ermitas como la de Santa Ana, del siglo XVI, y la de Virgen de Loreto, del siglo XVII.
La Isla: playas y senderos costeros
A pocos kilómetros de la villa de Colunga, La Isla es una pequeña localidad conocida por sus playas y su encanto costero. Su playa, junto con otras cercanas, son espacios ideales para descansar cerca del mar. Un sendero junto a los acantilados ofrece vistas panorámicas, especialmente recomendadas al amanecer o atardecer.
Playa de La Espasa: naturaleza y ocio
La Playa de La Espasa, situada en la frontera entre los concejos de Caravia y Colunga en Asturias, es un extenso arenal de arena dorada con una longitud de aproximadamente 1150 metros. Aunque solo una pequeña parte pertenece a Colunga, la playa es conocida por su fácil acceso y su entorno semiurbano.
Playa de La Griega y las huellas de dinosaurios
La playa de La Griega es famosa por albergar huellas fosilizadas de dinosaurios, vestigios del Jurásico, hace entre 201 y 145 millones de años. Estas icnitas, visibles en un recorrido señalizado, pertenecen principalmente a dinosaurios cuadrúpedos como saurópodos y estegosaurios, y también a terópodos bípedos.
Museo del Jurásico de Asturias: un viaje en el tiempo
Precisamente, cerca de esta playa, el Museo del Jurásico de Asturias (MUJA) se alza con su característica forma de huella tridáctila. En su interior, una extensa colección de fósiles, maquetas y reproducciones a tamaño real de dinosaurios ilustran la evolución de la vida durante el Mesozoico.
En el museo, situado en la Rasa de San Telmo, hay actividades educativas y visitas guiadas para profundizar en el conocimiento de estos gigantes prehistóricos.
Lastres: encanto marinero y vistas panorámicas
Lastres es una villa marinera reconocida por su pintoresco casco histórico y su puerto pesquero. Sus empinadas calles empedradas facilitan el acceso a miradores con vistas impresionantes del mar Cantábrico y la costa asturiana.
El Mirador de San Roque es destacado para apreciar la belleza del entorno. Además, Lastres fue el escenario de la serie de televisión «Doctor Mateo», permitiendo recorrer las localizaciones del rodaje.
Iglesia de Santiago de Gobiendes: legado prerrománico
En la parroquia de Gobiendes se encuentra la Iglesia de Santiago, una destacada manifestación del prerrománico asturiano. Aunque fue reformada en el siglo XIX, conserva elementos originales como capiteles y ventanas que atestiguan su antigüedad y valor histórico.
Su ubicación, cerca de la Sierra del Sueve y el mar Cantábrico, añade un atractivo paisajístico a la visita, destacando su importancia cultural y natural.
Sierra del Sueve: naturaleza y rutas de senderismo
En la Sierra del Sueve, a 16 kilómetros, encontrarás un entorno natural excepcional, ideal para senderistas y observadores de la fauna. Es hogar del caballo asturcón, así como un espacio protegido con gran valor paisajístico y ecológico. Cuenta con varias rutas que recorren bosques y praderas. En definitiva, vistas únicas de la costa y el interior de Asturias.
Gastronomía local, festividades y eventos culturales
La gastronomía local te deleitará con pescados frescos como sardinas a la parrilla y merluza, además de platos tradicionales como las fabes con pescados y mariscos. La sidra es una bebida típica que acompaña perfectamente las comidas.
Colunga celebra eventos como la Semana de les Fabes y festivales de pescado, mostrando su identidad cultural.