En España, la peregrinación más conocida es, sin duda, el Camino de Santiago. Sin embargo, hay otro destino que mueve cada año a miles de caminantes por motivos de fe, historia y espiritualidad: Caravaca de la Cruz, en la Región de Murcia. 

Esta ciudad ostenta el honor de ser una de las cinco ciudades santas del cristianismo, y su santuario acoge una de las reliquias más veneradas del mundo: la Vera Cruz.

 

Caravaca de la Cruz: una de las cinco ciudades santas del cristianismo

El título de “ciudad santa” no es frecuente. Solo cinco ciudades en el mundo lo poseen: Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela, Santo Toribio de Liébana y Caravaca de la Cruz

El reconocimiento le fue concedido por el Papa Juan Pablo II en 1998, junto con la celebración de un Año Jubilar Perpetuo cada siete años. Este es un privilegio que hasta entonces solo compartía Santiago de Compostela en el mundo hispano.

Esta distinción le convierte en punto de encuentro para los creyentes. Pueden obtener indulgencia plenaria al peregrinar hasta su basílica en los años jubilares o durante el resto del tiempo bajo determinadas condiciones religiosas.

 

Historia de la Vera Cruz y origen de la peregrinación

La devoción a la Vera Cruz de Caravaca nace de una historia que mezcla fe y leyenda. 

Según la tradición, en el siglo XIII un sacerdote fue llevado prisionero por los musulmanes a la ciudad. Allí, se le pidió celebrar una misa, pero al no tener una cruz sobre el altar, se suspendió el acto. Fue entonces cuando dos ángeles descendieron del cielo portando una cruz de doble brazo horizontal: la reliquia de la Vera Cruz.

Más allá de la leyenda, la reliquia —una astilla de la cruz en la que fue crucificado Jesucristo— fue custodiada durante siglos por diversas órdenes religiosas. Hoy, sigue siendo el eje espiritual de la ciudad y el motor de la peregrinación.

 

El Camino de la Cruz: rutas, etapas y duración

Aunque con un carácter más religioso, el Camino de la Cruz está inspirado en el Camino de Santiago. Además, ofrece a los peregrinos distintas rutas para llegar a Caravaca. Las dos principales son:

  • Camino del Apóstol: Parte desde Roncesvalles y recorre aproximadamente 900 km hasta llegar a Caravaca, conectando con el Camino de Santiago hasta Puente la Reina. Es la ruta más larga y espiritual.

 

  • Camino del Levante: Nace en Orihuela, Alicante, y se adentra en el interior murciano. Tiene unos 120 km y es el más recorrido actualmente.

 

Ambas rutas están señalizadas, cuentan con albergues y servicios, y atraviesan paisajes de gran belleza y valor patrimonial. El Camino de la Cruz no es solo una ruta religiosa, sino también cultural y natural.

Estas dos son las más populares, pero en total hay 8 formas de llegar, aunque salvo el Camino del Apóstol, son rutas de poco más de 100 kilómetros.

 

Qué ver en Caravaca de la Cruz además de la basílica

Aunque el Santuario de la Vera Cruz es el principal atractivo, Caravaca ofrece mucho más al visitante:

  • Real Basílica-Santuario de la Vera Cruz: situado sobre una colina en el interior del castillo medieval, es el corazón de la ciudad santa. Su estilo barroco y su interior cargado de simbolismo impresionan al peregrino.

 

  • Castillo de Caravaca: fortaleza del siglo XV desde la que se domina toda la ciudad.

 

  • Museo de la Fiesta: dedicado a las celebraciones más famosas de Caravaca: las Fiestas de la Santísima y Vera Cruz, con sus caballos del vino, declaradas de Interés Turístico Internacional.

 

  • Paraje de las Fuentes del Marqués: un espacio natural junto a la ciudad ideal para el descanso del caminante.

 

  • Baños de Archivel: termas naturales conocidas desde la época romana, perfectas para relajarse tras la ruta.

 

Peregrinar a Caravaca vs. Camino de Santiago: dos rutas de fe con alma propia

Si bien Caravaca de la Cruz y Santiago de Compostela comparten una profunda raíz cristiana, cada peregrinación tiene su esencia única. Ambas ofrecen experiencias espirituales y personales inolvidables, pero difieren en historia, magnitud y perfil de peregrino.

El Camino de Santiago es una de las rutas más antiguas del mundo, declarada Patrimonio de la Humanidad. Su trazado se extiende por miles de kilómetros a lo largo de Europa (como sabrás, tiene tramos en Portugal y en Francia).

Gracias a la infraestructura desarrollada a lo largo del tiempo, muchos peregrinos optan por un Camino de Santiago organizado que les permite disfrutar de la experiencia con servicios incluidos, como transporte de mochilas, alojamiento y asistencia,.

Entre las rutas más destacadas del Camino de Santiago se encuentran:

  • El Camino Santiago desde Ribadeo, que forma parte del Camino del Norte, recorre la costa gallega con paisajes marinos impresionantes y etapas bien señalizadas.

 

 

  • El Camino Santiago desde Tui, punto de entrada del Camino Portugués en Galicia, es ideal para quienes disponen de poco tiempo, ya que cubre los últimos 100 km necesarios para obtener la Compostela.

 

Caravaca, por su parte, ofrece una ruta menos masificada, lo que permite una conexión más íntima con el entorno y la fe. Además, la mayoría de las rutas hacia Caravaca aún están en proceso de consolidación, lo que representa un atractivo para quienes buscan algo más auténtico y menos transitado.

 

¿Cuándo peregrinar a Caravaca de la Cruz? Fechas clave

La mejor época para hacer el Camino de la Cruz depende de los intereses del peregrino:

  • Año Jubilar: Se celebra cada 7 años (el próximo será en 2030). Durante estos años se vive un ambiente muy especial, con miles de peregrinos y actividades religiosas, culturales y festivas.

 

  • 1 al 5 de mayo: Las Fiestas de la Santísima y Vera Cruz, con los Caballos del Vino, son una de las celebraciones más singulares de España. Vale la pena planificar la llegada a Caravaca durante estos días.

 

  • Primavera y otoño: climas suaves, ideales para caminar largas distancias sin calor extremo.

 

Consejos prácticos para planificar tu peregrinación a Caravaca

  • Alojamiento: Caravaca cuenta con albergues, casas rurales, hostales y hoteles. En temporada alta o años jubilares es recomendable reservar con antelación.

 

  • Señalización: las 2 rutas principales están bien señalizadas (no así las otras 6), pero conviene llevar GPS o mapas si se opta por caminos secundarios.

 

  • Equipamiento: calzado cómodo, protección solar, bastón y mochila ligera son esenciales. También conviene llevar agua y algo de comida si se atraviesan zonas rurales sin servicios.

 

  • Servicios al peregrino: En Caravaca es posible conseguir la credencial del peregrino y el certificado de peregrinación, similares a la Compostela.


Caravaca de la Cruz no solo es una ciudad santa, es un destino de peregrinación con alma propia. Su historia, su paisaje y su profunda espiritualidad la convierten en una alternativa complementaria —y no excluyente— al Camino de Santiago. Ya sea por devoción, cultura o aventura interior, el Camino de la Cruz merece un lugar en el corazón de cualquier peregrino.