El Camino de Santiago, una de las peregrinaciones cristianas más antiguas y conocidas, ha atraído a millones de peregrinos durante siglos. Este recorrido no es más que un trayecto físico hacia la tumba del Apóstol Santiago en Compostela. Es una travesía espiritual que permite a los peregrinos reconectar con su fe y hallar un significado más profundo. 

A lo largo de la historia, su red de caminos ha sido un vínculo crucial entre pueblos y culturas, influyendo en la historia de Europa en aspectos religiosos, culturales y económicos.

El Camino Jacobeo del Ebro es una de las múltiples rutas que forman parte de esta red. Sigue el curso del río Ebro desde el Mediterráneo hasta Logroño, donde se une con el Camino Francés. Esta ruta destaca por su relevancia histórica. Durante la Edad Media fue una vía importante para los peregrinos que llegaban al puerto de Tortosa.

Hoy en día, este lugar permite a los peregrinos disfrutar de otros paisajes, desde humedales hasta viñedos, mientras exploran un rico patrimonio cultural que incluye monumentos, catedrales e iglesias.

 

Historia del Camino Jacobeo del Ebro

Camino del Ebro - Desembocadura - Mundiplus

El Camino Jacobeo del Ebro tiene sus raíces en la antigüedad, cuando los romanos construyeron caminos a lo largo del río Ebro, facilitando así el movimiento de personas y bienes. Con el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago en el siglo IX, estos antiguos caminos se transformaron gradualmente en vías de peregrinación. 

El viaje del Camino de Santiago a través del Ebro fue en su día una ruta bastante importante. Durante varias décadas, los peregrinos del Mediterráneo y de la península ibérica oriental empezaron a usarla para llegar a Santiago de Compostela,.

Durante la Edad Media, fue vital para la expansión del cristianismo en la región. Además, esta ruta facilitó el flujo de peregrinos, además de ideas, arte y cultura. El camino sirvió como un conducto para la propagación de la fe cristiana, uniendo diferentes culturas y promoviendo un intercambio cultural y religioso que explica la evolución del cristianismo en España. 

En las últimas décadas, este trayecto ha experimentado un resurgimiento significativo, reflejando un renovado interés en el peregrinaje como una forma de enriquecimiento espiritual y cultural. Este renacer ha atraído a peregrinos de todo el mundo y ha impulsado esfuerzos para preservar y promover el patrimonio cultural a lo largo de la ruta.

 

Recorrido y etapas principales del Camino del Ebro

El Camino Jacobeo del Ebro empieza en la ciudad de Tortosa, en Tarragona, y sigue el curso del Río Ebro hasta la ciudad de Logroño, donde conecta con el Camino Francés, y desde la cual viajes Mundiplus opera la ruta. Este segmento del recorrido ofrece una alternativa rica en historia y paisajes naturales.

 

Etapas y localidades importantes

Camino del Ebro - Logroño - Mundiplus

Para aquellos interesados en un viaje del camino de Santiago de Compostela francés desde Sarria organizado, o que buscan una guía del Camino de Santiago Francés o Camino Portugués, las etapas del Camino del Ebro pueden servir como una excelente introducción o complemento. Sirve para proporcionarles un contexto cultural y natural enriquecedor antes de llegar a los caminos más transitados hacia Santiago.

Estas son las etapas que esta travesía ofrece:

  • Tortosa a Xerta (13 km): esta es una etapa corta que sigue el río, pasando por paisajes rurales hasta llegar a Xerta, un pequeño pueblo con un encantador entorno fluvial.
  • Xerta a Gandesa (27km): continuando por el corazón de Terra Alta, esta etapa lleva a los peregrinos a través de viñedos hasta Gandesa, un punto clave en la historia de la Batalla del Ebro durante la Guerra Civil Española.
  • Gandesa a Fabara (30 km): este tramo avanza hacia el oeste, pasando por paisajes agrícolas hasta Fabara, un pueblo conocido por su patrimonio romano.
  • Fabara a Caspe (30 km): desde Fabara, el camino sigue hacia Caspe, famoso por su embalse y como un importante centro histórico durante la Edad Media.
  • Caspe a Escatrón (30 km): el camino sale de Caspe y recorre zonas más áridas hasta llegar a Escatrón, cerca del monasterio de Rueda, situado en las riberas del Ebro.
  • Escatrón a Quinto (34 km): esta etapa larga ofrece vistas del paisaje que cambia gradualmente a medida que se acerca a la provincia de Zaragoza, concluyendo en Quinto.
  • Quinto a El Burgo de Ebro (30 km): continuando por la ribera del Ebro, esta etapa termina en El Burgo de Ebro, un pequeño pueblo con un entorno fluvial tranquilo.
  • El Burgo de Ebro a Zaragoza (18 km): la etapa más corta hasta la capital aragonesa, donde la Basílica del Pilar aguarda como un importante destino religioso y cultural.
  • Zaragoza a Alagón (29 km): Saliendo de Zaragoza, el camino se dirige hacia el norte, pasando por paisajes urbanos que gradualmente dan paso a áreas más rurales, finalizando en Alagón.
  • Alagón a Gallur (21 km): esta etapa sigue el Ebro más al norte, a través de campos agrícolas, hasta llegar a Gallur.
  • Gallur a Tudela (36 km): un tramo más largo que lleva a los peregrinos a Navarra, finalizando en Tudela, conocida por su mezcla de herencia morisca, judía y cristiana.
  • Tudela a Alfaro (24 km): desde Tudela, el camino se dirige hacia La Rioja, terminando en Alfaro, donde se puede visitar la colegiata famosa por sus cigüeñas.
  • Alfaro a Calahorra (25 km): el camino avanza por la región vinícola de La Rioja hasta Calahorra, una ciudad con un rico patrimonio romano.
  • Calahorra a Alcanadre (20 km): una etapa más corta que pasa por pequeños pueblos y campos hasta Alcanadre.
  • Alcanadre a Logroño (32 km): la última etapa del Camino del Ebro concluye en Logroño, donde seguirás el Camino Francés.

Recomendaciones de lugares destacados

Camino del Ebro - Zaragoza - Mundiplus

Para aquellos que buscan planificar su ruta, disponer de un Mapa del Camino del Norte a Santiago de Compostela o explorar opciones como el Camino de Santiago desde Tui, es esencial reconocer estos hitos para incorporarlos en su itinerario.

A continuación, te descubrimos algunos de los puntos más emblemáticos que se deben considerar al realizar este viaje transformador.

  • Catedral de Santa María, Tortosa: situada al inicio del Camino Jacobeo del Ebro, esta catedral es una maravilla del arte gótico. Su construcción se inició en el siglo XIV y se prolongó durante siglos, lo que le confiere una mezcla de estilos arquitectónicos.
  • Castillo de Mequinenza: Este castillo, que data del siglo XI, se alza majestuosamente en la confluencia de los ríos Segre y Ebro. Reconstruido en estilo renacentista, hoy es un museo que alberga exposiciones sobre la historia de la región y la vida en el castillo. 
  • Basílica del Pilar, Zaragoza: uno de los santuarios marianos más importantes de España. Según la tradición, es el primer templo dedicado a la Virgen María. Su imponente arquitectura barroca y sus frescos de Goya hacen de la Basílica un lugar de gran importancia tanto religiosa como artística.
  • Paisajes del río Ebro: estos entornos ofrecen un escenario tranquilo para la reflexión y la meditación. Desde humedales ricos en biodiversidad hasta extensos viñedos y escarpadas formaciones rocosas, el camino ofrece vistas que son un bálsamo para el espíritu y un deleite para los sentidos.